Captura de la pieza visual «Mater» (2020) de Laura Frong Prosper.
El grupo de autoindagación feminista Trabajos maternos desde cuerpos críticos que sostienen se plantea dentro del proyecto de cooperación europea Who Cares?.
Coordinado por el Centro Huarte con el apoyo del programa Europa Creativa, este programa pone la atención en los cuidados buscando atravesar la infraestructura y programas de las respectivas organizaciones que lo integramos. Who Cares? entiende (el trabajo de) los cuidados como un cambio en la óptica de nuestra mirada para poner en el centro la sostenibilidad de la vida, asumiendo que si no se cuida, no hay vida. Nos preguntamos asimismo por quiénes cuidan, buscando construir en interdependencia con las comunidades junto a las que desarrollamos nuestra actividad como centros de producción artística.
Las prácticas maternas o trabajos maternos articulan un territorio o práctica vital continuada fuertemente tutelada por todo un sistema normativo desde el aparato jurídico-sanitario-educacional-social/familiar (obligatoriedad consanguínea), el cual va cincelando cómo han de ser vividas estas experiencias encuerpadas por los cuerpos maternos una vez que asumen las actividades humanas propias a los trabajos reproductivos. Se aterriza en una fuerte tutela patriarcal o proceso de parternalismo devaluador introyectado donde se niega las estructuras básicas necesarias, y procesos internos activados, para un desarrollo del trabajo materno en condiciones de bienestar o buen vivir. Entrando en un proceso de legitimación de la expropiación continua, por parte del paterblanco-sistema turbocapitalista, de la potencia económica y valor estructural que generan tales prácticas.
Trabajos maternos desde cuerpos críticos que sostienen tiene un doble objetivo, por un lado, la identificación de parte de las estrategias de control y devaluación pertrechada por el macho-lío-patriarcal que posibilitan que continúen sin resolver el nudo sociohistórico de opresión sobre los cuerpos maternos, y por otro, la revelación de posibilidades emancipadoras a partir de ejercicio de autoindagación feminista para ser parte del proceso de descolonización de los trabajos maternos, y con ello desactivar la confusión amplia, extensa, agotadora, maratoniana, de profundo calado inconsciente, que perpetúa el borrado de la verdadera dimensión socioestructural de las prácticas maternas, determinantes para la continuidad de la vida de los animales-humanos.
Sesiones/Territorios
Facilitado por la investigadora independiente Luisa Fuentes Guaza, este programa estará compuesto de cinco sesiones de trabajo a partir de dinámicas grupales de autoindagación atravesadas por reflexión crítica feminista, donde se trabajarán tres territorios. Un primer territorio “Cuerpos o todo lo que acumula en los cuerpos una vez que se asumen los trabajos maternos”, el cual corresponde a la sesión 1 y 2. Como segundo territorio se explorará “Deseos o dinámicas internas en las prácticas maternas para la despatriarcalización/decolonización, desarrollado en la sesión 3. Y territorio 3 “Trabajo o dimensión productiva de las prácticas maternas o trabajos reproductivo y futurible andamiaje público/doméstico para sostener a los cuerpos maternos y a sus criaturas en parámetros de bienestar o buen vivir”, correspondiente a las sesiones 4 y 5.
Fechas y horarios
Sábados de 11h. a 13h:
Sesión 1/ 23 enero
Sesión 2/ 20 febrero
Sesión 3/ 20 marzo
Sesión 4/ 24 abril
Sesión 5/ 29 mayo
Inscripción al programa
Este programa está dirigido a cuerpos maternos, cuerpos gestante/sostenedores y cuerpos sostenedores, que hayan comenzado un proceso crítico una vez hayan asumido sus propios trabajos maternos desde una previa formación feminista no reglada o bien desde un proceso de reestructuración interna propio, autodidacta, para desactivar las lógicas patriarcales.
Por todo ello, para participar en el programa, pedimos responder la siguiente pregunta:
¿Por qué quiero ser parte de este programa?
Luisa Fuentes Guaza (Lorca, 1979)
Es investigadora independiente y activista teórica por unos trabajos maternos emancipados, antirracistas y no-coloniales. Fundadora de la plataforma de crítica feminista, Futuridades Maternales, colabora también con la Colección Patricia Phelps de Cisneros, la Robert S. Wennett and Mario Cader-French Foundation, la Red de Centros Culturales de la AECID en Centro América, la Fundación Arpa y Maternidades con gafas violetas, entre otras. Licenciada en Derecho con Máster en Propiedad Intelectual, doctoranda tercer ciclo sobre feminismos no-colonizados y Trabajos Maternos en la Universidad Autónoma de Madrid y ha resultado finalista en el programa de estancias de investigación del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Harvard University. Coordinadora del movimiento de reflexión sobre Maternidades o Trabajos Maternos en el Departamento de Actividades Públicas Museo Nacional Centro Arte Reina Sofía a partir del debate Hacia nuevas maternidad y crianzas: cuerpo, trabajo y deseo en Voces Situadas 7 (abril, 2019), programa de reflexión grupal Cuerpos críticos que gestan y/o sostienen (julio/diciembre 2019) y del programa Pulsador de Movilizaciones Internas sobre Trabajos Maternos. Actualmente coordina el Grupo de Estudios sobre Maternidades o Trabajos Maternos en el Departamento de Actividades Públicas MNCARS.