- Los días 1 y 2 de junio se llevarán a cabo en el Centro Huarte y en la Filmoteca de Navarra el seminario IMÁGENES A TRAVÉS, Reflexiones sobre imágenes en conflictos comisariadas por Arantza Santesteban.
- Ponentes: Susana de Sousa Dias, Jean Gabriel Périot, Pablo La Parra Pérez, Pablo Gil, Mari Luz Esteban, Idoia Martín Hidalgo, Laura Ruíz Saenz y Arantza Santesteban.
VIERNES, 1 de junio en la Filmoteca de Navarra
+ 18.00 Proyección + diálogo con Susana de Sousa Dias
Proyección, Luz Obscura. Susana de Sousa Dias. 2017, 77´
Coloquio posterior con Susana de Sousa Dias a cargo de Arantza Santesteban Perez
SÁBADO, 2 de junio en el Centro Huarte
+ 10:00 Apertura de la jornada:
Presentación de la jornada a cargo del Centro Huarte.
+ 10.15 Conferencia:
Jean Gabriel Périot: “4 planos 4”
+ 11:15-12:00 Conferencia:
Mari Luz Esteban: "Antropología, cárcel y conflicto vasco: el relato encarnado de una activista"
+ 12:00- 12.30: Descanso.
+ 12:30 Proyección: Ces maisons hantées. Idoia Martín Hidalgo. 1998, 26'
+ 13:00 Conferencia:
Laura Ruiz: “Imagen / Materia / Gesto”
+ 14.00 Comida
+ 15:30 Conferencia:
Pablo Gil y Pablo la Parra: “Quienes no han tenido jamás el derecho a las imágenes las toman ya”
+ 16:30 Conferencia:
Arantza Santesteban Perez: “Imágenes a Través. Reflexiones sobre imágenes en conflictos”.
+ 17:30 Cierre de seminario.
Todo el mal procede de haber llegado a la imagen
con una idea de síntesis […].
La imagen es un acto, no una cosa.
J.-P. SARTRE
Sin política, las fotografías del matadero de la historia simplemente se vivirán, con toda probabilidad, como irreales o como golpes emocionales desmoralizadores.
S. SONTAG
IMÁGENES A TRAVÉS
Reflexiones sobre imágenes en conflictos
Introducción
La reflexión sobre la producción de imágenes en conflictos políticos, es uno de los temas más abordados desde las prácticas artísticas y el pensamiento contemporáneo. A partir de las imágenes de los crematorios de Auschwitz realizadas por miembros del Sonderkommando, el historiador Didi-Huberman reflexiona sobre las condiciones de producción de éstas y su potencial revelador para pensar lo inimaginable. Con ello, se pone a debate el estatus de la imagen en las sociedades actuales y su capacidad de interpelar desde el contexto del que proceden. Pero, ¿qué pueden realmente hacer las imágenes? En su Ensayo sobre la fotografía Susan Sontag señala que lo que determina la posibilidad de ser moralmente afectado por la fotografía -podríamos extenderlo a la imagen- es la existencia de una conciencia política relevante. ¿Qué puede hacer la imagen de alguien torturado en dependencias policiales cuando se muestra públicamente? ¿Es prueba suficiente para evidenciar que dicha práctica existe? Contexto e imagen aparecen estrechamente ligados: el lugar de enunciado, el estatus de lo representado o los discursos dominantes, todo ello, resulta relevante a la hora de analizar las imágenes. Por ello, abordar la imagen no como síntesis de la realidad, sino como un conjunto de interacciones, es la premisa de la que parte este seminario.
El seminario
IMÁGENES A TRAVÉS. Reflexiones sobre imágenes en conflictos, pretende ser un lugar de encuentro para reflexionar sobre la circulación de imágenes en conflictos políticos. Partimos del convencimiento de que la construcción del conocimiento se genera en las intersecciones de lo académico, lo creativo y el activismo; por ello, se busca crear un espacio híbrido que interrogue estas imágenes desde diversas disciplinas y formatos.
El seminario se estructurará en varias líneas temáticas. Por un lado, busca reflexionar sobre la memoria visual en los conflictos políticos contemporáneos. Se partirá de los estudios sobre la imagen de Georges Didi-Huberman sobre el Holocausto para hablar de imágenes que han conseguido filtrarse en los regímenes represivos. Imágenes que llegan desde lugares ocultados intencionadamente: las dependencias policiales, las prisiones, las trincheras, etc. Como dice Didi-Huberman, “estos fragmentos son para nosotros más precisos y menos sosegadores que todas las obras de arte posibles, arrebatados como fueron a un mundo que los deseaba imposibles”. Existe una considerable producción de imágenes que han conseguido filtrarse -Imágenes a Través- de los mencionados regímenes de invisibilidad e incomunicación. Contamos con fotografías y películas realizadas dentro de la prisión o filtradas desde dependencias policiales que son testimonio de aquello que es difícil mostrar o que no se quiere ver. Hablar de estas imágenes será otro de los ejes del encuentro.
Por otro lado, en este seminario se quiere abordar el tema de las representaciones de aquellos mundos que no pueden ser filmados ni fotografiados: en concreto el mundo de la prisión y la imposibilidad de filmar la vida diaria en ella. Existen numerosas narrativas fílmicas sobre la prisión, pero lo que reflejan estas imágenes no suelen ser las condiciones diarias de vida en la cárcel sino los modos en los que trabaja el imaginario social que tenemos sobre ellas: las celdas, los patios, las alambradas, la delincuencia o las drogas… son elementos representativos que forman parte de estas caracterizaciones previas que se tienen sobre la cárcel. Sin embargo, es prácticamente imposible representar otras cuestiones que estructuran la cotidianeidad de la cárcel: el paso del tiempo, el aislamiento del mundo exterior, las consecuencias físicas y psíquicas del encierro, los espacios opacos de dominación de la institución cárcel, etc. Wittgenstein decía: los límites de mi lenguaje son los límites de mi propio mundo. Con ello el filósofo austriaco nos plantea una cuestión fundamental: solo puede ser representado aquello sobre lo cual tenemos un conocimiento previo. Fotografiamos y filmamos aquello que previamente está configurado en nuestro imaginario particular. Así mismo, decodificamos los significados de aquello que previamente conocemos y para lo que disponemos de instrumentos, pero, ¿es posible amplificar, ensanchar, nuestra mirada, y llegar más allá? En todo caso, y siguiendo la máxima de Wittgenstein: ¿Existen imágenes que puedan sustituir esta carencia? ¿Mediante qué estrategias fílmicas se representa aquello que no puede ser recogido por las cámaras?
Por último, otra cuestión que se abordará durante el seminario será la de las cartas escritas desde la prisión. En referencia a la cuestión anterior, ¿pueden suplir estas cartas la carencia de imágenes de la prisión? Los testimonios de las personas presas nos indican que las cartas son una de las pocas formas de superar la dicotomía fuera vs dentro. Las cartas en relación a la prisión contienen un significado visual único, ya que son uno de los pocos medios que las personas tienen para comunicarse entre una dimensión completamente desconocida (cárcel) y una dimensión de la que se procede (la calle). La carta rompe un régimen de invisibilidad, abre un hilo de imágenes (escritas o no) entre esos dos mundos. Las cartas son vehículos mediante los cuales se construye una nueva realidad que pretende comunicar dos espacios antagónicos y es por ello que a menudo pretenden describir lo que no se ve.