NOTA: Por motivos personales Rían Lozano únicamente podrá ofrecernos la ponencia “Imágenes vagabundas. Traducciones y desvíos desde América Latina” y no podrá estar presente durante los laboratorios, será Victoria Pérez Royo quien los guiará.
Desde el pasado año el Centro Huarte celebra estas jornadas de investigación que pretenden cuestionar, replantear y resituar tanto la investigación artística como la investigación basada en las artes, entendiendo las similitudes y diferencias entre ellas, pero también su complementariedad.
Mientras la primera se enfoca en la praxis artística como forma de investigación, con una búsqueda de las metodologías más apropiadas para cada proyecto a desarrollar, la investigación basada en las artes extrapola esas metodologías y estrategias a otros campos de estudio.
En un momento en que es necesario crear sinergias y nuevas fórmulas que unan las distintas áreas de conocimiento, las metodologías propias del arte pueden ser útiles para investigaciones de diversa índole, del mismo modo que el arte toma influencias de otras muchas áreas.
Por otro lado, existen un sinfín de experiencias y procesos fuera de la academia que se enmarcan dentro de propuestas de investigación artística pero que transcurren en contextos culturales (centros de arte o circuitos artísticos en general), sociales o educativos entre otros, y también en estas jornadas se les ofrece un espacio para la reflexión.
A QUIÉN SE DIRIGE
Estas jornadas están dirigidas a artistas, investigadorxs, educadorxs, o toda aquella persona interpelada por los procesos de investigación artística, no necesariamente conectados con la academia. Máximo 20 participantes.
FECHAS Y HORARIOS
27 de diciembre de 16h a 19h; 28 y 29 de diciembre, de 10h a 19h.
Comida incluida 28 y 29 de diciembre.
INSCRIPCIÓN
Cuota de inscripción 20€ (incluye la comida de ambos días). Para personas residentes fuera de Iruñerria, existe la posibilidad de pedir una bolsa de viaje de 50€. Para participar en las jornadas es necesario completar y enviar el formulario a actividades@centrohuarte.es antes del día 17 de diciembre.
JORNADAS 2017
Este año las docentes invitadas son Victoria Pérez Royo y Rían Lozano. El día 27 ofrecerán una ponencia, abiertas al público en general, mientras que el 28 y el 29 se llevarán a cabo los laboratorios especializados para las personas inscritas de la mano de Victoria Perez Royo.
De traducciones y per-versiones. Colaboraciones en disenso
En este laboratorio proponemos un trabajo colaborativo basado en el disenso. Se trata de trabajar en una forma de estar juntas en la que no abandonamos los intereses personales para fijar un objetivo común, no hacemos concesiones para llegar a un acuerdo, sino en la que posibilitamos una forma de trabajo cooperativo para que cada preocupación particular se expanda lo máximo posible por medio de la toma de posición respecto a los materiales que pongamos en común.
La traducción, tal y como la vamos a entender y a poner en práctica, tomará la lengua no solo (o al menos no principalmente) como ese sistema lingüístico compartido por una comunidad de hablantes, sino, más bien, como ese órgano sensible que “interviene” en diferentes escenarios. En este sentido nos serviremos de herramientas que proceden de muy diversos ámbitos: la metáfora de “la lengua en la mano”, utilizada entre otras por la poeta y activista chicana Gloria Anzaldúa para describir la “conciencia política sensible”, aquella que posibilitará el acceso, colectivo, a otros tipos de conocimiento, de la teoría del quasi-objeto de Michell Serres, la traducción como per-versión de Leopoldo María Panero, el texto como productividad de Roland Barthes, la traducción como traición, desde Margo Glanz y su revisión de la Malinche, entre otras.
Los mecanismos de trabajo del laboratorio se plantean como mecanismos lúdicos para facilitar un diálogo inmanente, directo, entre los materiales y los propios lenguajes en los que se expresan, así como entre las diferentes poéticas y modos de hacer de los y las participantes del laboratorio. Se trata de facilitar un pensamiento sobre los materiales desde los materiales mismos, una reflexión incorporada que evite abstracciones.
Los materiales que utilizaremos serán escogidos entre los proyectos (individuales y/o colectivos) en los que, en la actualidad, estén trabajando los participantes del laboratorio. Estos proyectos pueden ser de todo tipo: visuales, audiovisuales, escénicos, musicales, editoriales, radiofónicos, curatoriales, etc.
Ponencia Victoria Pérez Royo:El cuerpo con el que bailo, trabajo y camino.
La herramienta más poderosa que tiene a su disposición el o la artista de las artes escénicas es su propio cuerpo. Trabaja con él en el estudio, lo presenta en escena. Pero ese mismo cuerpo, con su entrenamiento, formación, habilidades y particularidades, es el mismo también, parafraseando a Andrew Hewitt, con el que baila, trabaja y camina. Merece la pena recordar esta obviedad para pensar las formas en las que las herramientas de lo que llamamos investigación en artes desbordan desde el principio mismo los límites de lo artístico. El cuerpo establece una continuidad entre las prácticas políticas, sociales, coreográficas, artísticas y estéticas. Lo que ocurre dentro del estudio nunca se permanece en él, sino que transita todas las otras esferas.
Propongo en esta charla tratar dos cuestiones: una, las diversas prácticas que en el ámbito de la danza y el teatro actuales contribuyen a la fabricación de una corporalidad apelante, convocante por medio de un trabajo específico del cuerpo, su acción y su presencia en relación la imagen, la imaginación y la relación visual. Dos, estudiar su efectividad no en un entorno escénico de acuerdo a parámetros estéticos, sino en el marco de la protesta.
Ponencia Rían Lozano: Imágenes vagabundas. Traducciones y desvíos desde América Latina
A través del análisis de imágenes generadas en fanzines y otro tipo de publicaciones independientes contemporáneas, producidas en América Latina (especialmente en México) y relacionadas, de una u otra manera, con la conformación de identidades feministas y queer/cuir, esta conferencia presentará las posibilidades ofrecidas por las perspectivas de los análisis visuales descoloniales.
Desde el trabajo desarrollado en el ámbito de los estudios visuales, y sus cruces con las teorías decoloniales o descoloniales y feministas, presentaremos la noción de “visualidad descolonial” como una herramienta analítica para trabajar con obras de la cultura contemporánea que evidencian los mecanismos mediante los cuales la modernidad (en estrecha relación con la empresa colonial) produjo, para su propio beneficio, la invisibilización y la representación estigmatizada de ciertos grupos sociales: indios, disidentes políticos y sexuales, pobres, mujeres, transexuales, enfermos, etc.
Dos conceptos fundamentales hilvanarán la argumentación. En primer lugar, nos referiremos a la “colonialidad del ver” como una idea central para el análisis de las visualidades latinoamericanas. En segundo lugar, propondremos la idea de las “imágenes vagabundas” como aquellas respuestas contemporáneas, producidas desde –entre otros lugares- las páginas de publicaciones independientes y desde el trabajo de ilustradores a ellas ligados. La idea del vagabundeo responde, además, a una invitación metodológica de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, que presenta la “curiosidad” como método de lectura descolonial: un gesto descrito por esta autora como el ejercicio de la mirada periférica, del vagabundeo, «aquél capaz de conectar elementos diversos gracias a la acción misma del transitar y del vagar».
SOBRE VICTORIA PÉREZ ROYO
Investigadora en artes escénicas, vive entre Madrid y Berlín.
Es profesora de Estética y Teoría de las artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, codirectora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá (Madrid), profesora invitada en el Máster en Coreografía y el Grado en Danza de la Palucca Schule (Dresden) y en el Máster SODA (Berlín).
Beca postdoctoral de InterArt (2009) y beca doctoral (2005-2007) de la Caixa y el DAAD en el Instituto de Ciencias del Teatro de la Universidad Libre de Berlín. Estancia de investigación (2000-2002) en el Instituto de Ciencias del Teatro de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt.
Doctorado en Filosofía, área de Estética y Teoría de las Artes, por la Universidad de Salamanca con la tesis doctoral titulada Danza y tecnología. Modelos de interacción. (2007).
Es investigadora de ARTEA, actualmente coordina los proyectos ‘Informe de investigación en artes escénicas’ y ‘Migraciones escénicas. Laboratorio permanente de investigación-creación’.
Concepto y organización del simposio „Tanz und Architektur / Tanz im Kontext“ (Danza y arquitectura, danza en contexto) en Hamburger Bahnhof, Museo de Arte Contemporáneo de Berlín, Septiembre de 2007 (junto con María Buendía).
Editora de los libros ¡A bailar a la calle! Danza contemporánea, espacio público y arquitectura (2008), Práctica e investigación / Practice and research (2010) junto con José Antonio Sánchez y To be continued. 10 textos en cadena y unas páginas en blanco (2011) junto con Cuqui Jerez.
SOBRE RÍAN LOZANO DE LA POLA
Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Licenciada en Historia del Arte, Rían Lozano es doctora en Filosofía (área de Estética y Teoría de las Artes) por la Universitat de València (España).
Realizó una estancia posdoctoral en la Université Rennes 2 (Francia). Ha realizado estancias de investigación en Goldsmiths College (University of London) y en el PUEG (UNAM). Entre 2011 y 2014 coordinó la Secretaría de Investigación y Proyectos Académicos (SIPA) del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, donde además trabajó como investigadora hasta mayo de 2015.
Ha sido profesora e investigadora en diferentes Universidades. Actualmente imparte clases de posgrado en la UNAM y coordina el área artístico-pedagógica del proyecto “Mujeres en Espiral”, en el penal femenil Santa Marta Acatitla (Ciudad de México).
También trabaja como curadora independiente. En 2010 trabajó en el departamento de curaduría de Manifesta 8 (la Bienal Europea de arte contemporáneo).
Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales especializadas y en catálogos de exposiciones. En 2010 publicó el libro Prácticas culturales a-normales. Un ensayo (alter)mundializador (ediciones del PUEG/UNAM). En 2012 editó, junto con Marisa Belausteguigoitia, Pedagogías en Espiral. Experiencias y Prácticas. En 2015 editó el número 8 de la Revista digital de literatura comparada Extravío: “Visualidades Descoloniales”, publicada por la Universitat de València.
Su trabajo se centra en el análisis, desde la cultura visual, de prácticas culturales a-normales (no normativas) y sus conexiones con la pedagogía, la creación de otras epistemologías, la acción política, los feminismos, las visiones desde el sur, y las nociones de representación y poder.